Camino a la Utopía: Navegando la Historia Económica del Siglo XX

En la vasta biblioteca de obras que abordan la economía del siglo XX, pocos libros han logrado capturar la complejidad y las intrigas de este periodo como "Camino a la Utopía: Una Historia Económica del Siglo XX". Escrito por James Bradford DeLong, esta obra se erige como un faro que ilumina el intrincado laberinto de eventos, teorías y transformaciones que moldearon el panorama económico global.

El libro traza el curso de eventos que marcaron hitos en la economía global, centrándose en el periodo del Siglo XX entre 1870 y 2010: desde la Gran Depresión hasta la expansión económica de posguerra, pasando por la Guerra Fría y la globalización. Detallando los cambios en las políticas económicas, las innovaciones tecnológicas y las luchas sociales, ofrece una visión panorámica de las fuerzas que impulsaron la economía mundial.

El autor propone tres elementos que provocaron el masivo aumento en los estándares de vida y la innovación tecnológica alrededor de 1870: 1)La corporación moderna. 2) La globalización. 3) El laboratorio de investigación industrial.

En esta entrada nos centraremos en la globalización del 1870 y como esta va decreciendo debido a sucesos importantes en la historia del siglo XX: La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
La globalización, provocada por el desarrollo de las comunicaciones y del transporte, permite impulsar la producción en masa y la especialización de la industria, aumentando la producción y la oferta de bienes. Esto dio lugar a una mayor demanda y comercio entre regiones y países, que fomentaron la firma de acuerdos comerciales internacionales que contribuyeron al crecimiento del comercio y la inversión extranjera.

Sin embargo, La Primera Guerra Mundial interrumpió un proceso de globalización y crecimiento iniciado en Occidente después del fin de las Guerras Napoleónicas. La Primera Guerra Mundial provocó importantes transformaciones en la economía y en el mundo laboral europeos. Posteriormente analizaremos estos cambios.
La magnitud de la Gran Guerra fue tal que todos los aspectos de la economía mundial se trastocaron. La constatación de que la contienda iba a ser muy larga, al fracasar los planes iniciales de la guerra de movimientos, hizo que los gobiernos europeos fueran conscientes de que la economía debía ponerse al servicio de la causa militar y que, por lo tanto, se hacía necesario introducir profundos cambios en las relaciones de producción. La guerra impuso que el Estado interviniese en la economía. Sin lugar a dudas, esta guerra fue un factor decisivo para que surgiera en la historia la economía planificada, aunque hay otras fenómenos que explican esta intervención en el siglo XX, con distintas motivaciones, como son la planificación comunista en Rusia, la planificación fascista y la relacionada con el posterior estado del bienestar en las sociedades democráticas occidentales de después de la Segunda Guerra Mundial.

Aún así, en 1933, la elección de Franklin D. Roosevelt en EE. UU. marca un período crucial. Roosevelt, pragmático, promueve medidas keynesianas enfocadas en el gasto público para estimular la economía, incluyendo subsidios de desempleo. Durante su mandato rompió el estancamiento de la política económica del país norteamericano y dio pie a nuevas formar de experimentar como resolver el problema de la Gran Depresión. A pesar de estos enormes desafíos, este período destaca como una época en la que el sistema se aproximaba a sus objetivos.

El título "Camino a la Utopía" evoca la búsqueda constante de un futuro ideal, marcado por la prosperidad, la igualdad y el progreso para todos. Sin embargo, el libro no se limita a resaltar los triunfos sino que también examina las imperfecciones, los desafíos y las lecciones aprendidas en el camino hacia esa utopía económica.

El autor desafía la narrativa convencional al explorar las contradicciones inherentes a la búsqueda de la utopía económica. Expone las tensiones entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, así como entre la equidad social y la eficiencia económica. Esta exploración en profundidad no solo educa, sino que invita a los lectores a cuestionar sus propias percepciones sobre el progreso económico y sus implicaciones para el futuro. Asimismo, este libro no se limita a presentar un análisis retrospectivo, sino que plantea interrogantes cruciales sobre cómo los modelos económicos del pasado podrían adaptarse a los desafíos contemporáneos. ¿Cómo podemos forjar un futuro próspero sin comprometer los recursos del planeta? ¿Qué lecciones cruciales pueden extraerse de los momentos críticos del siglo XX para guiar políticas más inclusivas en el siglo XXI?

La Fundación Rafael del Pino organizó el 23 de marzo de 2022, el diálogo online «Camino a la utopía. Una historia económica del siglo XX». Muchas de las preguntas previamente propuestas, junto a otros temas relacionados con la obra, se encuentran respondidas en la interesante entrevista de DeLong junto a Eduardo Ávila traducida al español adjuntada bajo este párrafo.


Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Muy buen trabajo, digno de leer. Me ha ayudado muchísimo con las dudas que tenía sobre la economía en el Siglo XX.
    Se nota el esfuerzo y trabajo que hay detrás, sigue así.

    ResponderEliminar